El Programa de Intervención Comunitaria tiene el objetivo de desarrollar en las y los estudiantes, capacidades profesionales para articular aprendizajes y saberes en conjunto con las comunidades. Esto se realiza mediante un proceso de formación continua desde una perspectiva crítica y participativa para co-construir espacios más democráticos y equitativos, aportando antecedentes para el ejercicio investigativo.
El Programa se organiza en tres componentes:
Su organización cuenta con cinco fases de trabajo, que se desarrollan en un territorio o un barrio con el cual se mantiene un vínculo durante todo el proceso que dura, en total, cuatro años. Estos componentes se articulan entre sí de diferentes maneras durante todo el desarrollo del Programa.
En la Fase 0 se generan las condiciones para el trabajo con estudiantes y docentes, estableciendo alianzas formales con entre la universidad y actores locales de la comuna (como el Municipio) y del territorio (organizaciones y dirigentes locales). En esta fase se incorpora al territorio l@s facilitadores territoriales, que son profesionales especialistas en trabajo comunitario y que mantienen su presencia y trabajo durante todo el desarrollo del Programa.
La Fase 1, llamada “Familiarización y sensibilización” se realiza el primer encuentro en los barrios con la presencia de l@s estudiantes, a través del cual se construyen los primeros vínculos y se elabora un diagnóstico participativo.
En la Fase 2, denominada “Descripción y levantamiento” se utilizan diversas técnicas para recoger y levantar información sobre los barrios, a fin de nutrir los procesos de planificación barrial y de sustentar los proyectos que realizarán los estudiantes.
La Fase 3 se llama “Jerarquización y Diseño” porque en este momento se elaboran iniciativas y proyectos con los vecinos y vecinas del barrio, que responden a la información diagnóstica y a la planificación territorial.
Finalmente, en la Fase 4, los estudiantes implementan los proyectos que hayan sido seleccionados por la misma comunidad.
La Fase 5 consiste en diferentes acciones de cierre del proceso en el que eventualmente se profundizan algunas iniciativas de investigación.
Fase 0 | Fase 1 | Fase 2 | Fase 3 | Fase 4 | Fase 5 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Negociación Inicial | Familiarización y sensibilización | Descripción y levantamiento | Jerarquizacion y Diseño | Implementación y evaluación | Profundización | |
Alianza Universidad y Municipio | Ética profesional | Responsabilidad ciudadana | Compromiso comunitario | Desarrollo de proyectos sociales | Prácticas y tesis | |
Línea base | Pre diagnóstico | Diagnóstico barrial | Devolución y planificación | Evaluación de impactos | Profundización |
El Programa de Intervención comunitaria se fundamenta en ocho conceptos que dan cuenta de las habilidades que se espera incorporen los estudiantes y los enfoques que aprehendan durante su trayectoria formadora a través de las diferentes asignaturas LIC, especialmente aquellas que les facilitan relacionarse con otras personas, reconocer la diversidad y entrar en diálogos que reconozcan los saberes de todas las personas a lo largo de su experiencia colectiva y vital.
Estas dimensiones se abarcan distintos niveles: un nivel ético, un nivel epistemológico y un nivel metodológico. Son las siguientes:
Nivel | Dimensiones |
---|---|
Ético | Ética de la Alteridad |
Epistemológico | Pensamiento Crítico Co-construcción del conocimiento Ecología de Saberes |
Metodológico | Diálogo-Intercambio Aprendizaje Situado Aprender a aprender Metodologías participativas |
Cada dimensión se expresa en las asignaturas a través de los resultados de aprendizaje y de la actividades formativas y en el proceso de diagnóstico y planificación participativa que se despliega en cada territorio. A su vez, este modelo de trabajo es coherente con los valores institucionales de la UDLA, los cuales son el Compromiso Comunitario, la Ética Profesional y Compromiso Comunitario.
Busca promover una gestión local participativa orientada al bienestar subjetivo y social a través del diagnóstico y la planificación participativa que vincula en forma continuada a estudiantes con comunidades.
Busca promover una gestión local participativa orientada al bienestar subjetivo y social a través del diagnóstico y la planificación participativa que vincula en forma continuada a estudiantes con comunidades.
Profesionales de la universidad contactan a dirigentes y vecinos/as del barrio y se presenta el programa y acuerdan objetivos y compromisos en conjunto.
Primeros acercamientos y encuentros entre estudiantes y comunidad.
Diagnóstico sobre el barrio: los problemas, cosas a mejorar y a potenciar.
Se priorizan los problemas más importantes que se abordarán y se planifica cómo trabajarlos por medio de proyectos.
Se ejecutan los proyectos de estudiantes y comunidad.
Estudiantes y vecinos/as tienen la posibilidad de seguir trabajando en conjunto a través de prácticas y tesis.
Diseñar e implementar los procesos de aprendizaje situado y desarrollo del pensamiento crítico de las y los estudiantes, en las asignaturas del programa, durante las fases del ciclo de formación, mediante metodologías participativas con las comunidades locales y los actores de la comunidad universitaria.
Los barrios, constituyen el espacio donde se despliega el trabajo de los estudiantes, donde aprenden, intervienen e investigan en conjunto con los vecinos, es el aula cotidiana de aprendizajes y experiencias de docentes, estudiantes y líderes sociales. En el barrio se enraízan historias, se generan interacciones, se produce la vida, y es el escenario que permite la generación de aprendizajes para los futuros profesionales.
El componente territorial del Programa de Intervención Comunitaria, es el soporte que posibilita la acción del componente pedagógico, allí convergen el saber práctico y teórico, el saber popular. Los dirigentes actúan como expertos en las condiciones de vida del barrio, y por ello, asumen un rol central en la formación de los estudiantes. En el barrio, los líderes sociales o socios comunitarios asumen un rol de co-docentes de las asignaturas, ya que actúan como expertos conocedores de las condiciones de vida de las comunidades donde viven, son también los encargados de informar las posibilidades y los mecanismos que se requieren para que los vecinos mejoren sus condiciones de vida.
En ese contexto, el componente territorial busca promover una gestión local participativa orientada al bienestar social y subjetivo, aportando a la articulación entre organizaciones barriales y al fortalecimiento de su autonomía, a través de diversas estrategias de gestión comunitaria que permiten potenciar las capacidades de las organizaciones, promoviendo sus derechos y poder en la toma de decisiones a nivel local. La relación y el trabajo que se articula con los dirigentes, no solo está orientado a dar soporte a las actividades pedagógicas, sino también a promover la participación social y el tejido asociativo, a través de un continuo proceso de acompañamiento con los barrios, basado en los elementos conceptuales del programa y en el trabajo con metodologías participativas.
Su objetivo es diseñar e implementar los procesos de aprendizaje situado y desarrollo del pensamiento crítico de las y los estudiantes, en las asignaturas del programa, durante las fases del ciclo de formación, con las comunidades locales.
Su objetivo es diseñar e implementar los procesos de aprendizaje situado y desarrollo del pensamiento crítico de las y los estudiantes, en las asignaturas del programa, durante las fases del ciclo de formación, con las comunidades locales.
Se definen los barrios en conjunto con el municipio y las organizaciones sociales.
Reconocer la legitimidad del otro como sujeto individual o colectivo desde las características y contextos que lo configuran como tal.
Identificar técnicas y recursos para producir acciones comunicativas interpersonales y asertivas orientadas a la creación de vínculos con personas en las comunidades.
Desarrollar diseños de proyectos de intervención y/o investigación en conjunto con la comunidad, a partir de relaciones horizontales dentro del grupo de trabajo.
Implementar proyectos de intervención y/o investigación en conjunto con la comunidad, a partir de relaciones horizontales dentro del grupo de trabajo.
Posibilidad de realizar investigaciones y prácticas profesionales con organizaciones sociales y temáticas comunitaria.
Las asignaturas vinculadas al programa, contribuyen a la formación de profesionales con un perfil teórico-práctico orientado a apoyar y gestionar intervenciones sociales con la comunidad. De este modo, los estudiantes incorporan un enfoque de intersectorialidad que contribuye a mejorar las condiciones de vida de los vecinos y aprenden a trabajar coordinadamente con otros servicios sociales, con lo cual se fomenta la participación social y el trabajo multidisciplinario.
Cada asignatura define resultados de aprendizaje específicos que aportan, por una parte, al Perfil de Egreso de cada carrera (disciplinar) y, por otra parte, a la matriz valórica de la Universidad, contribuyendo además a la consolidación del modelo pedagógico de aprendizaje, servicio cuyo objetivo es generar procesos de aprendizajes multidisciplinarios, situados en contextos territoriales y comunitarios.
El programa no solo promueve la formación ciudadana y el aprendizaje de valores en la práctica, sino que instala una forma de aprender, de dar sentido y relevancia social al conocimiento. Constituye así, una manera activa y significativa de aprendizaje, materializado en un espacio territorial local que pasa a ser un espacio de encuentro, participación y aprendizaje, mediado por dirigentes y vecinos.
Apunta a promover espacios de creación, innovación e investigación para la transformación social involucrando a estudiantes, docentes, organizaciones sociales y/o comunidades, siendo soporte metodológico de los otros dos componentes.
Apunta a promover espacios de creación, innovación e investigación para la transformación social involucrando a estudiantes, docentes, organizaciones sociales y/o comunidades, siendo soporte metodológico de los otros dos componentes.
Aplicación de la encuesta y sociograma para medir la participación, redes y capital social de la comunidad previo a la intervención.
Se levantan insumos para la elaboración del diagnóstico territorial: mapas colectivos, historias de barrio, recorridos barriales, entre otras.
Se utilizan diversas técnicas para recoger y levantar información sobre los barrios teniendo como principal herramienta la Encuesta de Bienestar.
Se analiza y devuelve la información diagnóstica producida a fin de nutrir los procesos de planificación barrial y de sustentar los proyectos que realizarán los estudiantes.
Al ejecutarse los proyectos luego se aplican instrumentos de registro evaluación y medición de resultados, junto con la Línea de Salida.
Se apoya a los estudiantes que optan por profundizar mediante tesis sobre las temáticas que hayan abordado en la Línea de Intervención Comunitaria.
El componente de investigación del Programa de Intervención Comunitaria, busca potenciar la producción y difusión de información sobre los barrios, posibilitando la generación de nuevos conocimientos sobre las condiciones de vida de la población y sobre los procesos pedagógicos y formativos que se gestan a partir del encuentro entre estudiantes, docentes y vecinos.