Adriana Sanhueza
Directora Programa de Intervención Comunitaria
Licenciada en Trabajo Social con mención en Desarrollo Local de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Magíster en Gobierno y Gerencia Pública por la Universidad de Chile. Su trayectoria profesional abarca roles de alta responsabilidad en instituciones públicas, destacándose como asesora en los ministerios de Educación y Salud; en el ámbito municipal como directora de Planificación Comunal y Desarrollo Comunitario. Su experiencia internacional incluye trabajos en Colombia como mediadora en conflictos de paz y en Perú con comunidades altoandinas en planificación del desarrollo.
En el ámbito académico, cuenta con 13 años de experiencia como docente disciplinar. Su producción académica incluye publicaciones en revistas internacionales sobre participación comunitaria, asociativismo municipal y políticas públicas. Ha recibido reconocimientos por su trabajo en políticas de género, proyectos contra la violencia e implementación de políticas públicas.
Patricia González
Patricio Rodríguez
Coordinador académico de análisis
Sociólogo de la Universidad Mayor. Máster en Panificación Urbana y Gestión Ambiental de la Universitat de Barcelona.Analista, Salfacorp. Analista, Fresenius Medial Care. Coordinador Grandes Empresas Norte, Banco de Chile. Intership, MCRIT. Experiencia en gestión territorial y docencia en Universidad de Las Américas.
Eli Tiraferri
Coordinadora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones
Fabiola Navarro
Coordinadora de Intervención Comunitaria Campus Los Castaños, Viña del Mar
Paulina Navarro
Coordinadora Intervención Comunitaria Campus Providencia
Terapeuta Ocupacional de Universidad de las Américas, Magister en Salud Comunitaria de la misma casa de estudios. Diplomada en Educación Superior de la Universidad Bernardo O’Higgins, Diplomado en Metodología de la Investigación Científica, EMC-SAVAL, Sociedad Chilena de Pediatría. Posee experiencia profesional, especializándose en intervenciones a nivel individual,
familiar, social y comunitario, focalizadas en la reinserción, rehabilitación y acompañamiento de poblaciones altamente vulnerables. Ha ejercido de manera significativa en entornos desafiantes, como la cárcel de San Joaquín, brindando asistencia a mujeres privadas de libertad, así como en el ámbito de la discapacidad infantil, prestando servicios a niños y familias en situaciones adversas.
En el ámbito académico, ha contribuido al desarrollo educativo en la Universidad de las Américas desde el año 2019, desempeñándose como académica adjunta. Durante este período, ha destacado por su labor como creadora de contenido para aulas virtuales, supervisión de prácticas profesionales, coordinación de Centros de Atención Psicosocial (CAPS) de Terapia Ocupacional, y como docente de la Línea de Intervención Comunitaria (LIC) hasta la fecha actual.
Claudia Castilla
Coordinadora Intervención Comunitaria. Campus Santiago Centro
Psicóloga, licenciada en Psicología de la Universidad de La Habana. Máster en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales, FLACSO – CLACSO Argentina. Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancias y Espacialidades (CEIIES) y del Núcleo y Comité Académico del Magíster en Salud Comunitaria de Universidad de Las Américas misma universidad y del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como investigadora por más de 15 años en el área de infancias y juventudes, desarrollando procesos de investigación e intervención en las líneas de ciudadanía, participación, educación, relaciones intergeneracionales, socialización, género, imaginarios sociales, políticas públicas, identidad, valores, integración social, entre otras.
Tamara Valencia
Coordinadora de Intervención Comunitaria Campus Maipú
Licenciada en Psicología de la Universidad de Costa Rica, Magíster en Comunicación Social mención Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y estudios de postgrado en Psicología Comunitaria y Educación Popular de la Universidad de Valparaíso.
Cuenta con experiencia en intervenciones sociales y comunitarias con comunidades de alta vulnerabilidad, donde ha facilitado procesos participativos y de capacitación.
Se ha desempeñado como docente universitaria durante más de 7 años y ha participado en diversos proyectos de investigación académicos.
Danilo Panes
Sociólogo y Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Su trayectoria profesional destaca por la combinación de experiencias de docencia universitaria, investigación social e intervención comunitaria.
Ha centrado su interés en el estudio de la privatización del sistema de pensiones en Chile, reflexionando sobre los impactos subjetivos de la crisis previsional en las experiencias de jubilación. Destaca su participación en el libro colectivo “Desigualdades, exclusión y crisis de sustentabilidad en los sistemas previsionales de América Latina y el Caribe” (2018), publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Además, dirigió la realización de un cortometraje llamado “El último turno” (2022), utilizando métodos audiovisuales de investigación para la divulgación de su tesis titulada «Críticas y experiencias obreras en torno al sistema de AFP en Chile” (2020).
Posee experiencia como docente en Universidad de Las Américas dictando asignaturas vinculadas a “Metodologías Cuantitativas y Cualitativas de Investigación Social” y “Ética en Salud Comunitaria”, en carreras como Psicología, Trabajo Social, Enfermería y Kinesiología. Además, se desempeñó como gestor territorial en el Campus Santiago Centro, liderando procesos pedagógicos y territoriales en las comunas de Santiago y San Miguel, en articulación directa con organizaciones sociales, municipalidades, centros de salud y escuelas municipales.
Marcela Alexandre
Coordinadora de Intervención Comunitaria Campus Concepción
Mauricio Araya
Académico Sede Concepción
Kinesiólogo, Universidad de Las Américas. Magíster en Salud Pública, Universidad del Bio-Bío. Máster en Gerontología Social, Universidad de Barcelona.
Se ha desempeñado en atención primaria de salud y cuenta con experiencia en procesos de intervención y certificación del modelo de salud familiar y comunitario.
Sus intereses investigativos se centran en las líneas de recursos humanos en salud y gerontología social con enfoque comunitario.
Actualmente, es profesor asistente y realiza docencia en asignaturas de la Línea de Intervención Comunitaria y en la carrera de Kinesiología.
Marcela Rodríguez
Académica Disciplinar Campus Santiago Centro
Psicóloga de la Universidad Andrés Bello. Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Diplomada en Procesamiento y Análisis de Datos Sociales del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en Desarrollo y Eficacia Organizacional de la misma universidad. Programa Iberoamericano de Formación de Formadores en Responsabilidad Social Empresarial Red Iberoamericada de Universidades (REDUNIRESE), Certificado por la Universidad de Buenos Aires, Diplomada en Formación para la Docencia en Educación Superior online. Se ha desempeñado en el ámbito de educación superior, en gestión, académica, formación y desarrollo docente, metodologías activas e innovación pedagógica.
Manuela Orrego
Gestora Territorial
Periodista y Comunicadora Social de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS. Diplomada en Metodologías Participativas para el Buen Vivir, Universidad de los Lagos y Corporación Arteduca. Ha cursado los Seminarios: Procesos y Metodologías Participativas, CLACSO, Conociendo Sobre la Biodiversidad y Cambio Climático y Ciudadanía, Academia de Formación Adriana Hoffmann, Taller de Periodismo Ciudadano y Cultural, UNESCO- Fundación Vuelan las Plumas.
Integra la Red Chilena de Comunicadores de Cambio Climático. Ha presentado ponencias en los Seminario Internacional Comunicación Comunitaria para el Nuevo Siglo, Y Seminario Internacional Desafíos de la Libertad de Prensa en el nuevo Siglo, AMARC, UNESCO. Su trayectoria profesional e intereses personales han estado enfocados en la facilitación y transmisión de saberes y herramientas comunicacionales de desarrollo personal, escrito y radial, co- construcción y coordinación de medios de comunicación comunitarios, divulgación científica y cultural con enfoque de género y derechos, acompañamiento y vinculación de aprendizajes y procesos pedagógicos de estudiantes universitarios, situados en comunidades, con énfasis en el fomento de la autonomía y valoración de la ecología de saberes y facilitación de procesos participativos en organizaciones sociales.
Marcela Soto
Gestora Territorial
Licenciada en Trabajo Social de Universidad de Las Américas. Monitora comunitaria para los territorios libres de violencia de Género en UDLA. Diplomada en Peritaje Psicosocial en Sede Penal y Familia en UDLA y en Participación y gestión municipal para el desarrollo local en la Universidad Central. Curso Virtual de Género entre Mujeres: Desde los enfoques de Educación Popular y Biocéntrica en Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Taller de formación en Metodología de mapeo colectivo e investigación colaborativa de Iconoclasistas. Ejercicio en la dirigencia social con experiencia en la articulación de redes colaborativas en base a metodologías participativas.
Gestor Territorial
Sociólogo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Formación orientada al trabajo territorial, intervención comunitaria y análisis social.
Ha trabajado en intervención comunitaria, redes sociales territoriales y acompañamiento psicosocial en contextos de vulnerabilidad. Destaca su experiencia en proyectos culturales en Barcelona y Punta Arenas, trabajo territorial en comunidades rurales de Colombia y acompañamiento a población NNJA de la red Mejor Niñez.
José Moral
Gestor Territorial
Trabajador Social de la Universidad de Concepción, Diplomado en Descentralización, modernización y gestión pública de la Universidad de Chile, con amplia experiencia en intervención social con diversas comunidades del país desde el ámbito público-privado, participación en investigaciones respecto de Programas sociales gubernamentales, cultura, memorias colectivas y metodologías participativas.
Camila Becerra
Gestora Territorial
Trabajadora social de Universidad de Las Américas. Diseñadora gráfica del Instituto Profesional Virginio Gómez, Magíster en Dirección y Gestión Estratégica en salud de la Universidad San Sebastián. Experiencia en establecimientos de salud de atención primaria (Cesfam-Cefosf F).
Participación y creación de proyectos gráficos, diseño editorial, web, proyectos audiovisuales.
Daniela Muñoz
Gestora Territorial
Gestor Territorial
Dafne Mallea
Gestora Territorial
Psicóloga de Universidad de Las Américas. Trabajó como psicóloga en la Fundación de Beneficencia Hogar de Cristo, en el Programa de Atención Focalizada (PPF) de Cerrillos como protectora de la infancia y en la Línea de Acompañamiento Feminista para mujeres que sufren violencia. Dentro de su experiencia destaca en gestión de redes, trabajo interdisciplinar, enfoque de género y derechos humanos. Actualmente se desempeña como gestora territorial del Programa Intervención Comunitaria de UDLA en Campus Providencia.
Matilde Valenzuela
Gestora Territorial
Socióloga de la Universidad de Chile. Certificada en el Curso Internacional de Especialización “Políticas del cuidado con perspectiva de género” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Sus líneas de investigación son género, cuidados, salud, derechos sexuales y reproductivos y sociología de la danza.
Su experiencia profesional se ha centrado en ONGs y fundaciones de cultura. Ha desempeñado roles de investigación y coordinación territorial en programas sociales del Gobierno Regional de Santiago como “Quédate” en prevención del suicidio, y “Deja Tu Huella”, en participación ciudadana.
Tiene experiencia en organizaciones territoriales de educación popular y participación comunitaria, formándose en metodologías participativas y feminismos populares. Actualmente se desempeña como gestora territorial del Programa de Intervención Comunitaria de UDLA en Sede Santiago Centro.
Gabriela Guerra
Gestora Territorial
Licenciada en Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Posee amplia experiencia como gestora cultural comunitaria, liderando iniciativas orientadas al aprendizaje y al desarrollo artístico en espacios diversos, tales como escuelas, centros culturales, juntas de vecinos, etc. Además, ha desarrollado una trayectoria específica de participación social y construcción de redes en la comuna de La Florida, fortaleciendo el trabajo pedagógico y territorial desplegado por el Programa.
Cristina Quezada
Gestora Territorial
Trabajadora social de la Universidad Arturo Prat y Magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el trabajo social clínico en instituciones públicas, especialmente en el modelo de salud familiar y bajo los lineamientos de ECICEP. Ha desarrollado intervenciones a nivel individual, familiar y comunitario, articulando redes de apoyo público-privadas. Además, posee experiencia en asesoría técnica para la implementación de programas sociales, como Chile Crece Contigo.
Complementa su trayectoria profesional con el interés en el trabajo con emprendedores y pymes desarrollando su posicionamiento con marketing digital y comunicación estratégica.
Gestor Territorial
Licenciado en Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso. Profesional con formación orientada a la intervención social, con interés en procesos comunitarios y educativos.
Experiencia en el ámbito de la educación, gestión y evaluación de proyectos enfocados en la capacitación laboral de personas adultas. Ha trabajado también en educación escolar primaria y secundaria, con enfoque en inclusión y participación.
Desde 2021 forma parte del Programa de Intervención Comunitaria, participando en procesos de formación, acompañamiento y vinculación territorial con estudiantes y comunidades en diversos contextos sociales.